De acuerdo a Chamorro (2003), el aprendizaje del cálculo aditivo y sustractivo se ha hecho tradicionalmente de manera separada. Esta situación ha traído diversas complicaciones en los estudiantes para comprender la reversibilidad de estas operaciones. Considerar la enseñanza de la adición y sustracción de manera independiente, inicialmente, puede brindar resultados favorables en algunos tipos de problemas. Sin embargo, a nivel conceptual, como lo relativo al cálculo, esta aparente independencia no reporta ningún beneficio en problemas más complejos.

Supongamos la siguiente situación. Una profesora introduce una actividad en Segundo Básico, en la cual los estudiantes deben realizar adiciones. Para tal actividad, utiliza una ficha de actividades, en la cual aparecen sumas diversas que deben realizar los y las estudiantes. Además, suministra a cada uno de ellos materiales concretos como bloques multibase para que representen los números y utilicen alguna de las estrategias detalladas en las cápsulas respectivas. Un extracto de la ficha de actividades, es la siguiente:

Considerando lo anterior:

  1. ¿Comparte el hecho de trabajar la adición y sustracción de manera independiente no reporta ningún beneficio para que el alumno comprenda, a nivel conceptual, la adición y sustracción? ¿Por qué?
  2. ¿Cuáles serían las ventajas de trabajar la sustracción como operación inversa de la adición?
  3. ¿Usted cree que la profesora con la actividad que propone, está fomentando en el o la estudiante el proceso de reversibilidad de la adición para la conceptualización de la sustracción? ¿Por qué? ¿Qué modificaciones haría usted como profesor?